Diferencia entre revisiones de «Baní»
m |
|||
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | '''''Para colaborar con nosotros visita el espacio de Discusión de esta página (verlo encima de este texto) ''''' | ||
<imagemap> | <imagemap> | ||
Archivo:Peravia_Mun.jpg|300px|derecha | Archivo:Peravia_Mun.jpg|300px|derecha | ||
Línea 6: | Línea 7: | ||
poly 343 330 341 321 335 311 338 284 321 257 357 248 366 272 386 286 381 327 364 321 343 330 [[Municipio Nizao]] | poly 343 330 341 321 335 311 338 284 321 257 357 248 366 272 386 286 381 327 364 321 343 330 [[Municipio Nizao]] | ||
</imagemap> | </imagemap> | ||
+ | ===HISTORIA=== | ||
+ | Para algunos historiadores y entendidos, en el lenguaje Indo Antillano BA quiere decir padre y NI significa agua, también cuenta que PANI, o BANI era el nombre de un Cacique subalterno de Maguana donde gobernaba Caonabo, el Arq. Ismael Díaz Melo dice en su libro Historia de los asentamientos humanos y la arquitectura en el Valle de Baní, que en la lengua de los tainos no se usaba la letra ”P”. Juan de Castellanos al referirse a él, comenta: “Baní, varón astuto Capitán General de toda la tierra de Caonabo.” | ||
− | + | En el lenguaje taíno Baní significa abundancia de agua, ya que los aborígenes se referían como “baní” a los lugares donde había una gran cantidad de agua. | |
− | + | ||
+ | Jesús Ramón Báez explíca que el nombre de Baní también fue tomado por un personaje bíblico de acuerdo a los pasajes bíblicos de Nehemías 8-7, 11-22. Según el diccionario bíblico Baní significa en hebreo “CONSTRUCTOR, CONSTRUIDO, EDIFICADO, o es una abreviatura de Banini y Bania. | ||
+ | |||
+ | '''Época Precolombina''' | ||
+ | Según Oviedo y Las Casas, durante la división de los cacicazgos, Baní era un nitainato perteneciente al cacicazgo de Maguana. Según el cronista francés Pierre François Xavier de Charlevoix; un nitaíno era un noble con funciones de consejero o asistente en labores del cacique, que además gobernaba territorios dentro de su respectivo cacicazgo, en representación. | ||
+ | |||
+ | '''Época Colonial''' | ||
+ | La población por parte de los colonizadores en el llano de Baní, tiene su origen en los inicios del siglo XVI, durante el inicio de la producción azucarera. En sus inmediaciones existieron varios ingenios en las cercanías de los ríos Nizao y Ocoa. Uno de los ingenios más importantes fue fundado por el licenciado Alonso de Suazo, oidor de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la ribera del río Ocoa. | ||
+ | |||
+ | Según Incháustegui, en el censo levantado en el año 1606 por el gobernador Osorio señalan los hatos de Cerro Gordo y Sabana de Pedro del Paso, cuya propietaria era Sabina de Salís. Gonzalo de Villegas y Juan Romero tenían sendos hatos llamados de Baní; y Pedro Caballero y Bazán poseía en Nizao el hato que tuvo Alonso de Suazo. Según Larrazábal Blanco en Historia de Santo Domingo señala que de 1680 a 1684 familias procedentes de las islas Canarias se extendieron por los campos de Santo Domingo, sobre todo por territorios del actual Baní. | ||
+ | |||
+ | Para ese año la zona contaba con unos 700 vecinos que tenían hatos ganaderos. La primera autoridad fue Juan Ruíz, designado gobernador del valle en 1740. Según Joaquín Incháustegui, por los años de 1789 Baní tenía 100 casas y 2,000 habitantes. El primer cementerio de Baní estaba ubicado donde se cruzan las calles Santomé y Libertad y estuvo funcionando hasta el 1828 (más o menos). Luego de esta fecha los muertos eran enterrados en el cementerio viejo (al lado del estadio de softball). | ||
+ | |||
+ | ===DESCRIPCIÓN GENEALÓGICA=== | ||
+ | El valle de Bani fue gobernado por un nitaíno o cacique llamado bani, razón por la cual se origino este nombre. El nombre Bani, en el lenguaje indoantillano significa abundancia de agua. | ||
+ | |||
+ | El investigador banilejo Manuel Valera sostiene que el nombre Peravia se deriva de una corruptela del apellido español Pravia, que llevaba las señora Ana de Pravia, hija de Francisco Ruiz de Pravia y de Beatriz de la Rocha quienes habitaban en un hato que existió en los inicios del periodo colonia, propiedad localizada en la parte llana de la provincia en los terreno de la comunidad llamada Cerro Gordo. La misma señora de Pravia era la mujer de Cristobal Colon y Toledo | ||
+ | |||
+ | En el valle de Baní, propiedad de la familia Colón y luego ligado a la estirpe de Doña Luisa Guerrero, consorte del Brigadier Capitán General de la Isla Don Ignacio Pérez Caro, los primeros maestros fueron los jesuítas. Ellos fueron a la vez los dueños primigenios del hato de Pizarrete, que mas tarde habría de pertenecer a Don Tello y Don Juan Guzmán Villegas. | ||
+ | |||
+ | La ciudad fue fundada el 3 de marzo de 1664 bajo la gobernación del Capitán español, Mariscal de campo, Manuel de Azlor y Urries, cuando los vecinos compraron un predio a los dueños de "Cerro Gordo" por la suma de 370 pesos fuertes . En dicha negociacion, participaron Don Manuel Franco de Medina (el cura parroco) representando a los dueños, mientras que el general Pablo Romero represento a los vecinos. | ||
+ | |||
+ | Desde sus mismas raíces el desarrollo de Baní va ligado al hecho educativo. En los primeros tiempos de la Colonia, la educación estuvo a cargo de sacerdotes y frailes franciscanos, que llegaron de España con el Almirante Cristóbal Colón. Entre los maestros de educación más antiguos del Valle estuvieron el sacerdote Don Juan de Dolis, en 1638 y Fray Juan de Madera en 1658. | ||
+ | En Baní se construyó hace muchos años uno de los primeros canales de riego, llamado "Juan Caballero", y una regola que regaba las tierras de norte a sur. | ||
+ | |||
+ | El municipio de Baní está habitado principalmente, en su zona oeste, por familias de origen canario, gallego y catalán y en la parte costera sur, por familias de origen africano cuyos antepasados se liberaron del régimen de esclavitud a que fueran sometidos por los colonizadores | ||
+ | |||
+ | Entre las familias que fundaron a Bani, podriamos mencionar a: los Franco, Guridi, Gomez, Baez, Paulino, Guerrero, Medina, Villar, Ortiz, Soto, Gomez, Marcano, Romero, Castillo, Peña, Tejeda, Lara, Diaz, Lizardo, Feliz, Melo, Acevedo, Rosario, Carmona, Pequero, Maldonado, Martinez, Aguasvivas, Troncoso, Arias, Mejia, Calderon, Martin, Valverde, Pimentel, Medina, Lajara | ||
+ | |||
+ | Tomado de: [http://www.alberti.50webs.com/index.html La Pagina de Alberti Polanco] | ||
====ÁRBOLES GENEALÓGICOS==== | ====ÁRBOLES GENEALÓGICOS==== | ||
Línea 16: | Línea 48: | ||
− | + | ===GENEALOGÍA FAMILIAR=== | |
Revisión actual del 23:52 20 jul 2020
Para colaborar con nosotros visita el espacio de Discusión de esta página (verlo encima de este texto)
Sumario
HISTORIA[editar]
Para algunos historiadores y entendidos, en el lenguaje Indo Antillano BA quiere decir padre y NI significa agua, también cuenta que PANI, o BANI era el nombre de un Cacique subalterno de Maguana donde gobernaba Caonabo, el Arq. Ismael Díaz Melo dice en su libro Historia de los asentamientos humanos y la arquitectura en el Valle de Baní, que en la lengua de los tainos no se usaba la letra ”P”. Juan de Castellanos al referirse a él, comenta: “Baní, varón astuto Capitán General de toda la tierra de Caonabo.”
En el lenguaje taíno Baní significa abundancia de agua, ya que los aborígenes se referían como “baní” a los lugares donde había una gran cantidad de agua.
Jesús Ramón Báez explíca que el nombre de Baní también fue tomado por un personaje bíblico de acuerdo a los pasajes bíblicos de Nehemías 8-7, 11-22. Según el diccionario bíblico Baní significa en hebreo “CONSTRUCTOR, CONSTRUIDO, EDIFICADO, o es una abreviatura de Banini y Bania.
Época Precolombina Según Oviedo y Las Casas, durante la división de los cacicazgos, Baní era un nitainato perteneciente al cacicazgo de Maguana. Según el cronista francés Pierre François Xavier de Charlevoix; un nitaíno era un noble con funciones de consejero o asistente en labores del cacique, que además gobernaba territorios dentro de su respectivo cacicazgo, en representación.
Época Colonial La población por parte de los colonizadores en el llano de Baní, tiene su origen en los inicios del siglo XVI, durante el inicio de la producción azucarera. En sus inmediaciones existieron varios ingenios en las cercanías de los ríos Nizao y Ocoa. Uno de los ingenios más importantes fue fundado por el licenciado Alonso de Suazo, oidor de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la ribera del río Ocoa.
Según Incháustegui, en el censo levantado en el año 1606 por el gobernador Osorio señalan los hatos de Cerro Gordo y Sabana de Pedro del Paso, cuya propietaria era Sabina de Salís. Gonzalo de Villegas y Juan Romero tenían sendos hatos llamados de Baní; y Pedro Caballero y Bazán poseía en Nizao el hato que tuvo Alonso de Suazo. Según Larrazábal Blanco en Historia de Santo Domingo señala que de 1680 a 1684 familias procedentes de las islas Canarias se extendieron por los campos de Santo Domingo, sobre todo por territorios del actual Baní.
Para ese año la zona contaba con unos 700 vecinos que tenían hatos ganaderos. La primera autoridad fue Juan Ruíz, designado gobernador del valle en 1740. Según Joaquín Incháustegui, por los años de 1789 Baní tenía 100 casas y 2,000 habitantes. El primer cementerio de Baní estaba ubicado donde se cruzan las calles Santomé y Libertad y estuvo funcionando hasta el 1828 (más o menos). Luego de esta fecha los muertos eran enterrados en el cementerio viejo (al lado del estadio de softball).
DESCRIPCIÓN GENEALÓGICA[editar]
El valle de Bani fue gobernado por un nitaíno o cacique llamado bani, razón por la cual se origino este nombre. El nombre Bani, en el lenguaje indoantillano significa abundancia de agua.
El investigador banilejo Manuel Valera sostiene que el nombre Peravia se deriva de una corruptela del apellido español Pravia, que llevaba las señora Ana de Pravia, hija de Francisco Ruiz de Pravia y de Beatriz de la Rocha quienes habitaban en un hato que existió en los inicios del periodo colonia, propiedad localizada en la parte llana de la provincia en los terreno de la comunidad llamada Cerro Gordo. La misma señora de Pravia era la mujer de Cristobal Colon y Toledo
En el valle de Baní, propiedad de la familia Colón y luego ligado a la estirpe de Doña Luisa Guerrero, consorte del Brigadier Capitán General de la Isla Don Ignacio Pérez Caro, los primeros maestros fueron los jesuítas. Ellos fueron a la vez los dueños primigenios del hato de Pizarrete, que mas tarde habría de pertenecer a Don Tello y Don Juan Guzmán Villegas.
La ciudad fue fundada el 3 de marzo de 1664 bajo la gobernación del Capitán español, Mariscal de campo, Manuel de Azlor y Urries, cuando los vecinos compraron un predio a los dueños de "Cerro Gordo" por la suma de 370 pesos fuertes . En dicha negociacion, participaron Don Manuel Franco de Medina (el cura parroco) representando a los dueños, mientras que el general Pablo Romero represento a los vecinos.
Desde sus mismas raíces el desarrollo de Baní va ligado al hecho educativo. En los primeros tiempos de la Colonia, la educación estuvo a cargo de sacerdotes y frailes franciscanos, que llegaron de España con el Almirante Cristóbal Colón. Entre los maestros de educación más antiguos del Valle estuvieron el sacerdote Don Juan de Dolis, en 1638 y Fray Juan de Madera en 1658. En Baní se construyó hace muchos años uno de los primeros canales de riego, llamado "Juan Caballero", y una regola que regaba las tierras de norte a sur.
El municipio de Baní está habitado principalmente, en su zona oeste, por familias de origen canario, gallego y catalán y en la parte costera sur, por familias de origen africano cuyos antepasados se liberaron del régimen de esclavitud a que fueran sometidos por los colonizadores
Entre las familias que fundaron a Bani, podriamos mencionar a: los Franco, Guridi, Gomez, Baez, Paulino, Guerrero, Medina, Villar, Ortiz, Soto, Gomez, Marcano, Romero, Castillo, Peña, Tejeda, Lara, Diaz, Lizardo, Feliz, Melo, Acevedo, Rosario, Carmona, Pequero, Maldonado, Martinez, Aguasvivas, Troncoso, Arias, Mejia, Calderon, Martin, Valverde, Pimentel, Medina, Lajara
Tomado de: La Pagina de Alberti Polanco