El Método Genealógico en la Investigación Social (fragmento)

De Genelogía
Revisión del 21:21 3 jun 2020 de Genealogia (discusión | contribuciones) (Página creada con « Por: Sonia Ruiz Pérez La curiosidad de los seres humanos por conocer sus antepasados, ha llevado a implementar una serie de técnicas documentales e históricas que nos…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Por: Sonia Ruiz Pérez

La curiosidad de los seres humanos por conocer sus antepasados, ha llevado a implementar una serie de técnicas documentales e históricas que nos permiten conocer a fondo no sólo nuestro linaje sino las costumbres y situaciones sociales de cada época. En la investigación social, la antropología se ha destacado por desarrollar técnicas de recolección de datos y análisis conceptual conocidas como el método genealógico.

Desde sus comienzos la antropología ha hecho uso extensivo del método genealógico desarrollando técnicas de campo y métodos de análisis que permitieron acercarse al significado social de las estructuras de parentesco en sociedades que de otra manera hubieran permanecido conceptualmente ininteligibles para nosotros. Desarrollado en el estudio de sistemas de descendencia unilineales este método no pierde vigencia cuando el objeto de la antropología se extiende hacia nuestra propia sociedad.

Desde posiciones teóricas totalmente distintas, diferentes antropólogos han coincidido en destacar la importancia del sistema de parentesco como regulador de las relaciones entre individuos y grupos y entre grupos y grupos. Las expectativas de comportamiento para cada una de las posiciones genealógicas diferenciadas en una sociedad, las relaciones de poder, las reglas que rigen las alianzas entre grupos, los procesos de fisión dentro de un linaje, son algunos de los problemas confrontados en este proceso.

Al utilizar el método genealógico para estudiar sociedades con sistemas bilaterales de descendencia como las comunidades, barrios y sectores rurales o urbanos, tenemos una herramienta muy efectiva para entender las relaciones de ayuda mutua, los sistemas económicos informales, los patrones de movilidad espacial y social, las tendencias en los intercambios matrimoniales o de convivencia sexual o preferencias para la selección de parientes rituales entre otros.

Como primera tarea para utilizar este método deberemos recoger la información y registrarla en forma sistemática. Comenzamos con Ego, nuestro informante, y empezamos a anotar los nombres y datos de cada una de las personas que éste o ésta considera sus parientes.

Algunas convenciones para graficar datos

En nuestra familia reconocemos dos tipos básicos de relaciones, aquellas definidas por la relación conyugal o afín, la que identificaremos conectando un triángulo, nuestro símbolo para hombre, con un círculo, nuestro símbolo para mujer, a través de dos líneas horizontales paralelas. Podemos escoger diferenciar el tipo de línea para identificar un matrimonio legal de una unión consensual y podemos cruzar estas líneas por una diagonal para representar que la relación ha sido descontinuada. De la misma manera cruzaremos el símbolo que identifica el sexo de la persona, cuando ésta ha fallecido.

File:Grafico1.png

El otro tipo de relación será la relación consanguínea que será la que representa la relación de Ego con sus padres, sus hermanos y sus hijos y que representaremos conectando a Ego y sus consanguíneos a través de una línea vertical u horizontal.

File:grafico2.png

La relación de Ego con sus padres puede ser una relación social y no consanguínea para lo cual deberemos escoger un tipo de línea que represente esta situación.

Existe una tercera posibilidad de parentesco que deberemos tomar en consideración y seria el parentesco ficticio o ritual para la cual también deberemos establecer una convención.

File:grafico3.png

La terminología de parentesco fue una preocupación principal de los antropólogos que estudiaron sociedades con sistemas unilineales (Morgan, Rivers, Levi-Strauss entre muchos). En sociedades organizadas estrictamente alrededor de la pertenencia al linaje o al clan, era determinante conocer exactamente la relación entre Ego y cada uno de los componentes del sistema y el término utilizado para denominar cada posición genealógica servía de clave para diferenciar esta relación. Entre los sistemas de terminología se encuentra el Inuit o esquimal, que es el que utilizamos nosotros. Es un sistema clasificatorio en el cual no se hace distinción entre los términos utilizados para referirse a los miembros de la familia materna o de la familia paterna y diferencia solamente categorías lineales o generacionales. El hermano de la madre y el hermano del padre de Ego son llamados tíos y los hijos de estos son sus primos, por ejemplo. Este sistema se caracteriza también porque los términos utilizados para denominar a los miembros de la familia nuclearconocemos. Sin embargo muchos sociólogos han preferido obviar esta realidad evolutiva y definir como unidad mínima dentro de nuestra sociedad a la familia nuclear, aquella formada por papá mamá y niñitos y considerar la familia de mamá y niños como una socialmente disminuida y prototipo en comunidades rurales y urbanas pobres o en grupos raciales discriminados. son exclusivos.

                                         PADREW4L4UMADRE
                                                     +))))))))))))),
                                    HERMANA   EGO    HERMANO

Para que la genealogía que estamos recogiendo tenga un valor metodológico necesitaremos por lo tanto identificar exactamente cada posición; por lo tanto escribiremos hermano mayor del padre de Ego en vez de simplemente tío. ¿Para qué esta complicación?

Cuando continuamos agregando datos sobre la relación de ego con cada uno de los miembros de su familia podemos encontrar que el término de referencia, es decir como se refiere a la persona cuando habla de ella con un tercero, es diferente si habla con un desconocido o con un miembro de la familia. Así podemos encontrar referencia a "Don Pedro González, mi padre" , "mi padre", "Pedro, mi padre" , "papi", "papá" y otras variantes.

El término coloquial, es decir el que ego utiliza cuando se dirige a la persona puede variar significativamente de posición en posición aunque ambas sean denominadas de la misma manera. Si ego se dirige a su tío, será significativo para nuestro análisis descubrir que al hermano menor de su padre le dice Juanito mientras que al hermano menor de su madre le dice tío Juan o don Juan.