Genealogía en la Sierra de San José de Las Matas. Folio III

De Genelogía
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Por: Edwin Rafael Espinal Hernández

Apellidos pioneros en San José de Las Matas y Jánico[editar]

ADAMES: Pablo Adames, quien casó con Dionisia García, nació hacia 1765 y se estableció en Bao, Jánico, y es tronco de todos los Adames en la región. Entre sus hijos podemos destacar a Nicolás Adames, quien casó con María Collado Fernández, y fue uno de los fundadores del pueblo de Jánico en 1881.

ARACENA: Florencio Aracena, quien nació hacia 1775, casó con Antonia de Jesús. Es de los primeros con ese apellido en el área. Su descendencia se estableció en el lugar denominado Don Juan, San José de las Matas.

AZCONA: Los datos más antiguos existentes se remontan a Juan Sainz de Azcona, escribano y diputado por Santiago en 1805. Nació hacia 1775, y fue hijo de José Sainz de Azcona y Antonia López. Casó con María de las Nieves Rodríguez Peralta. De el descienden todos los Azcona esparcidos en el Cibao.

BÁEZ: Manuel Báez en Jánico, era propietario de esclavos para 1776.

BIDÓ: El tronco de los Bidó en el área fue Pedro Bidó, quien nació hacia 1775 y casó con María López Ureña.

BISONÓ: Todos los Bisonó del país descienden de Pedro Bisonó, quien nació hacia el 1775 y casó con María Thami. Posiblemente fue hijo de Juan Bisonó, registrado en su defunción como natural francés, casado con María Framingdano, llegado al país procedente de la colonia francesa, hoy Haití, seguramente a consecuencias de la revuelta de los esclavos en 1791. Juan falleció el 26 de diciembre de 1817 en San José de las Matas.

BUENO: Los datos más antiguos se remontan a Dionisio Bueno, hacendado y poseedor de esclavos, quien nació hacia el 1735, y casó primero con Josefa Mesón y luego con María Almonte.

CABA: El tronco de los Caba fue José de la Caba, quien nació a mediados del siglo XVIII, y casó con Mariana Gil. De estos descienden dos de los fundadores de San José de las Matas, Juan Caba y el coronel Francisco Caba, prócer y mártir de las guerras de Independencia. Estos se establecieron en Los montones, San José de las Matas.

CHECO: Los registros más antiguos son de los hermanos Carlos y Bacilio Checo, quienes fueron hijos de Domingo Checo y Juana García, tronco de todos los Checo del país. Carlos nació hacia el 1790 y casó con Manuela Jáquez, se establecieron en Las Brujas, San José de las Matas, fueron los padres entre otros de José María Checo, coronel de las reservas del ejercito español. Basilio, el segundo de los hermanos Checo, nació hacia el 1800 y casó con Bárbara Escoto, vecinos de Santiago.

COLLADO: Uno de los apellidos más antiguos de la zona. Raymundo Collado, quien nació hacia el 1720 y casó con Antonia de la Cruz.

CORONA: El tronco de los Corona fue José Ramón Corona, quien nació en 1784 en Fort Dauphin, Haití, fue hijo de Juan Corona, un comerciante de esa villa, natural de las Islas Canarias, y de Luisa Pérez de Guzmán, nativa de Gavane. José Ramón casó con Petronila Fernández Collado, natural de los ranchos de Babosico, sus descendientes esparcieron el apellido en Sabana Iglesia, Jánico, San José de las Matas y zonas aledañas.

CRUZ: Existen varias ramas, la más numerosa desciende de Luis de la Cruz, quien nació hacia el 1760 y casó con Elena Peralta.

DÍAZ: El personaje más antiguo localizado es de Diego Díaz, quien nació hacia el 1725 y casó con Mariana Jiminián.

DURÁN: Otro de los apellidos más antiguos en la zona, existen varias ramas, posiblemente con estrecha relación de parentesco entre ellas. Las informaciones más remota que se poseen son de Juan Durán, establecido en Cañafistol, poseedor de esclavos para el año 1776; Pedro Durán, quien nació hacia el 1760 y casó con María del Socorro Vásquez; y Enrique Durán, quien nació en 1760 y casó con Gregoria Jerez Vargas.

ESPINAL: Este apellido procede de familias canarias que fueron traídas al país para repoblar los pueblos de la frontera. De este apellido existen varias ramas, pero parecen que pertenecen a un mismo linaje. Documentos encontrados señalan a un Antonio Espinal o Espinar, quien nació a finales del siglo XVII, como tronco de varias ramas de este apellido en San josé de las Matas, Sabaneta y Jánico. Este José Espinal, posiblemente oriundo de Las Islas Canarias, pudo haber sido el tronco de los Espinal que fundaron a Dajabon a mediados del siglo XVIII. Otros posibles descendientes de José Espinal fueron Pablo Espinal, quien nació hacia el 1735 y casó con Elena Rodríguez Ureña; Domingo Espinal, quien nació hacia el 1740 y casó con María Jiménez; Tiburcio Espinal, quien nació hacia el 1785, quien fue regidor de Cotuí, casó con Josefa Miniel.

ESTÉVEZ: Los datos más antiguos señalan al comandante don Francisco Estévez, prócer de la Guerra de la Reconquista, quien nació hacia el 1760, y casó María Josefa Bueno Mesón, se establecieron en Inoa, San José de las Matas, donde procrearon extensa familia.

FERNÁNDEZ: Es uno de los apellidos más antiguos del área de los Ranchos de Babosico y Sabana Iglesia. Existen varias ramas, entre las familias más antiguas podemos citar la de Juan Fernández, quien nació hacia el 1735 y casó con Juana Pérez; Jacinto Fernández, quien nació hacia el 1750 y casó con Juana Peralta; Nicolás Fernández, quien nació hacia el 1765 y casó con Gertrudis Gil. Estos dos últimos, posiblemente descientes o fueron parientes de otro Nicolás Fernández, quien tuvo un hato de ganado y fue poseedor de esclavos, establecido en Babosico, para el 1776.

GARCÍA: Entre los más antiguos figuran Antonio García, quien nació hacia el 1765 y casó con Isabel Faña; otro Antonio García, quien nació hacia el 1770 y casó con Andrea Suriel; Francisco García, procedente de Santiago, quien casó con Simona Tavares Tineo.

GENAO: Existen varias ramas, entre ellas las que descienden de Francisco Genao, quien nació hacia el 1735 y casó con Ana Rodríguez Burdie; José Bonifacio Genao, quien nació hacia el 1735 y casó con Juana Rodríguez; y Esteban Genao, quien nació hacia el 1770 y casó con Francisca Peralta.

GÓMEZ: Encontramos a Manuel Gómez, quien nació hacia 1775 y casó con Bernarda Estrella, y Francisco Gómez, quien nació hacia el 1775 y casó con Josefa López Ureña.

GONZÁLEZ: Los datos más antiguos señalan a José González, quien nació hacia el 1770 y casó con Petronila Rodríguez; Batolomé González, quien nació hacia el 1770 y casó con María Hernández; otro Bartolomé Hernández, quien casó con María Dolores Torres Minier; y Esteban González, quien nació hacia el 1775 y casó con Oyala Jáquez. Unos documentos indican que algunas de estas familias proceden de Puerto Plata.

GORIS: Entre los más antiguos figura Pedro Goris, quien nació a finales del siglo XVIII, casó con María Josefa o Juana Bisonó.

GUTIÉRREZ: Datos encontrados señalan al capitán Juan Gutiérrez, quien casó con Lucía Jerez; a Diego Gutiérrez, quien nació hacia el 1745 y casó con Isabel Ureña; a Blas Gutiérrez, quien nació hacia el 1755 y casó con Juana Suriel; así como a Manuel Gutiérrez, quien nació hacia 1775 y casó con Paula Peralta.

GUZMÁN: Existen varias ramas, una de la que hemos podido rastrear más lejos es la que tiene como tronco a Diego Guzmán, quien nació hacia el 1760 y casó con María Bueno Mesón. Otros troncos fueron Silvestre Guzmán, quien nació hacia el 1755 y casó con Luisa De Veras; y Luis Guzmán, quien nació hacia el 1780 y casó con María de Socorro Velásquez.

HERNÁNDEZ: Existen varias ramas Hernández, uno de los troncos más antiguos fue Antonio Hernández, quien nació a mediados del siglo XVIII, se estableció en Gurabo, Jánico, casó con Rosa Bardera. De estos descienden muchas familias de la ciudad de La Vega.

HERRERA: El tronco de los Herrera fue Pedro Herrera, quien nació hacia el 1750, natural de Santiago, capitán del Segundo Escuadrón de Dragones, casó con Antonia López. Sus descendientes se establecieron en Guajaca y Los Platanitos, sección de Inoa, San José de las Matas.

JÁQUEZ: Es uno de los apellidos más antiguos en la zona, entre los datos figura Baltazar Jáquez nacido hacia el 1700, casado con Ana Rosa Peralta; Francisco Jáquez casado con Mariana San Pedro de Peralta, ya viuda en edad avanzada, donó en 1813 el terreno para edificar la primera iglesia. Agustín Jáquez nacido por el 1746, casado con María Rodríguez. Jacinto Jáquez, poseedor de esclavo para el 1776, establecido en el partido de Las Matas. Documentos encontrados indican que este apellido proviene de un lugar llamado El Partido o El Hato de Cana, cerca de la frontera, este lugar fue despoblado como resultado de la Desvastación de Osorio.

JEREZ: Entre los más remotos encontramos a Miguel Jerez, nacido hacia el 1775, casado con Catalina Sánhez, así como a Raymundo Jerez, casado con Josefa Vargas.

JIMÉNEZ: Martín Jiménez, nacido por el 1775, casado con Thomasa Gutiérrez.

LAFRANCO: Descienden de Nicéforo Lanfranco, establecido en Jánico, casado con Escolástica Espinal.

LIBERATO: El primero en el área fue Francisco Liberato, hijo natural de Margarita Liberato, casado con María Gómez.

LLAVERÍAS: Estos descienden de Juan José Llaverías, casado con María Josefa Bernal Soto, natural de Santiago, casados en Santo Domingo en 1839. Este Juan josé era hijo a su vez de Juan José Llaverías, natural de Cataluña, España, y de Carmen Rodríguez.

LÓPEZ: El tronco de los López de San José de las Matas fue Josef López, nacido por el 1745, hijo del capitán Gregorio López y Juana Fernández de Barrios, casado con Isabel Ureña Valerio. Josef e Isabel fueron los padres, entre otros, de Antonio López, capitán de Dragones de la compañia del Partido de la Sierra para 1789, fue uno de los fundadores de San José de las Matas. Otro de los hijos fue Juan López, alcalde de la hermandad para el 1817, luego Alcalde Constitucional de San José de las Matas. En 1844 fue elegido Diputado al Congreso Constituyente que firmó la primera constitución de la República Dominicana en San Cristóbal. Una hermana de Josef fue Antonia López, casada con Juan Sainz de Azcona, bisnieta de Antonia, fue el padre José Eugenio Espinosa Azcona, natural de Santiago, fue su padrino de bautismo, Juan López, cura de Moca, lo que hace suponer algún parentesco entre ellos.

LUNA: Todos descienden de Joaquín de Luna, nacido hacia el 1785, natural de Santiago, casado con Gertrudis Fernández Gil, natural de Sabana Iglesia.

MARTÍNEZ: Existen varias ramas y no se sabe si descienden del mismo linaje. El más antiguo de todos es Andrés Martínez, nacido hacia 1740, quien casó con Petronila Peralta.

MERCADO: Entre los más antiguos figura Juan de Mata Mercado. Igualmente Patricio Mercado quien casó con Micaela Rodríguez.

MESÓN: Pablo Mesón, nacido hacia el 1765, casado con María del Rosario.

MONTALVO: Los Montalvo de San José de las Matas descienden de Rafael María (Fello) Montalvo, natural de Moca, hijo de Manuel de Jesús Montalvo y Felipa Duechenes, natural de Santo Domingo. Fello casó con María Altagracia Santelises Bernal.

MORÁN: Juan Morán, nacido hacia el 1775, quien casó con Antonia Martín, así como a Juan José Morán, nacido para la misma fecha, casado con Nicolasa Díaz.

MORONTA: Juan Moronta, nacido hacia el 1871, casado con Gregoria de Vargas.

MOSQUEDA: El primero en el área fue Francisco Mosqueda en 1772, casdo con Bernardina Rodríguez, hija de Manuel Rodríguez Valerio.

NÚNEZ: Datos encontrados señalan a Isidro Núñez, nacido hacia el 1730, casado con María Reinoso, como el más antiguo de todos. Otra rama de Sabaneta, descienden de José Núñez, nacido hacia el 1790, casado con María Mercedes Rodríguez Villafaña.

OLIVO: El tronco de los Olivos es Miguel Olivo Morel, natural de Santiago, nacido hacia 1785, casado con Isabel Rodríguez Torres.

ORTEGA: Gregorio Ortega, nacido hacia el 1790, casado con María González. Juliana (Felina) Ortega, nacida en la misma década, casó con Juan Ureña.

PACHECO: Esteban Pacheco, casado con Francisca Mármol, y Domingo Pacheco, casado con María Mercedes Bueno.

PADILLA: Manuel Padilla, casado con Ana Bisonó.

PAYAMPS: Estos descienden de Fernando Payan, nacido por el 1775, casado con Francisca Estrella. Uno de sus hijos Jacinto Payamps casó con María Altagracia Caba.

PEÑA: Uno de los primeros fue Juan Pablo de Peña, nacido en la década del 1770 y casado con Dominga Santana.

PERALTA: Este es uno de los apellidos más antiguos de la zona. De los Peralta existen varias ramas, los datos más antiguos se remontan a Gaspar Peralta, nacido hacia el 1720, casado con Mariana Rodríguez, y Diego Felipe de Peralta, nacido para la misma fecha, casado con Francisca Rodríguez.

PICHARDO: Entre los más antiguos encontramos a José Benito Pichardo, nacido por el año 1750, casado con María Genao Rodríguez. Un hijo de ellos Antonio Pichardo, murió en 1816 en San Carlos, lo que supone relación de parentesco con los Pichardo de Santo Domingo.

PLACENCIA: Manuel Placencia, nacido por el 1770 casado con Polonia de Vargas.

POLANCO: Tomás Polanco casado con María Rodríguez.

QUEZADA: Pablo Quezada, nacido por 1775, natural de La Vega, casado con Ana Abreu, así como Francisco Quezada, nacido por el 1785, casado con Juana Espinal, son los troncos de todos los Quezada en la zona.

RAMÍREZ: Miguel Ramírez, casado con María del Pilar Alcántara, procedentes de San Juan de la Maguana, y José Ramírez, casado con polonia Bocanegra, procedente de La Vega.

REYES: Tomás Reyes, nacido por el año de 1755 casado con Rosa Bautista.

RIVAS: Manuel Rivas, nacido a finales del siglo XVIII, hijo natural de Lucía Rivas, casó con Mariana Caba Rodríguez. Claudio Rivas, nacido en la misma época, hijo de Mariana Rivas, casado con María del Rosario Santana Gómez, son el tronco de esta familia en la zona.

RODRIGUEZ: Es el apellido más extenso y uno de los más antiguos en el área, sino el más antiguo de todos. La genealogía de este apellido se remonta a un José Rodríguez, nacido por el 1675, padre entre otros de Gonzalo Rodríguez, casado con Mariana Ureña, padres a su vez de Pedro Rodríguez Ureña, uno de los fundadores de San josé de las Matas.

SALCÉ: Datos encontrados señalan a Juan Bautista Salcé, nacido por el 1840, casado con Petronila Estévez.

SALCEDO: Los Salcedos descienden de Juan Salcedo, nacido por el 1755, casado con Juliana Cabrera.

SANTANA: Entre los más remotos encontramos a José Santana, nacido por el 1775, casó con Bernarda Torres. También, Juan Santana, nacido para el 1784, casó con Isidora Gómez.

SANTELISES: El tronco de los Santelises fue Manuel Santelises, teniente de Dragones, natural de Santiago, nacido por el 1790, hijo de Miguel Santelises y María Antonia Saviñón, casado con Maria Petronila Espinosa Azcona, nieta de José Sainz de Azcona.

SERRATA: Los de este apellido y su variante los Serraty, desciende Andrés Serrate, hacendado propietario de esclavos, uno de los fundadores de San José de las Matas, nacido por el 1775, quien casó con Juana Torres Jáquez.

TAVARES: La mayoría descienden de José Tavares, procedente de Santiago, nacido por el 1735, casado con Rosa Tineo Grullón.

TAVERA: Antonio Taveras casado con Joaquina Pilarte.

TEJADA: Gregorio Tejada, vecino de Sabaneta, nacido por el año de 1775, casado con Micaela Caraballo.

TINEO: José Tineo, nacido por el 1790, casado con Rosa Rodríguez.

TORRES: Existen varias ramas que problablemente desciendan de un mismo tronco. La más antigua y extensa es la que desciende Bernardo Torres, hacendado poseedor de esclavos, fue de los fundadores de San José de las Matas, nacido por el 1720, casado con Isabel Jáquez Peralta. Estos Torres procedentes de La Línea, se establecieron algunos en sabaneta y otros en Las Canas, San José de las Matas. Diego Torres, hijo de Bernardo, fue también uno de los firmantes de aquella solicitud para fundar el pueblo, algunos de sus hijos se establecieron en Moca.

UREÑA: Es uno de los apellidos más antiguos, todos descienden de Domingo de Ureña, nacido hacia el 1700 o antes, casado con Juana Céspedes.

VALERIO: Datos apuntan a un Fernando Valerio, nacido hacia el 1750, casado con Isabel de León. Cabe señalar que este apellido existe en la región desde principio del siuglo XVIII. Podemos citar a Antonia Valerio, antes mencionada, nacida hacia el 1720, y Juana Valerio, nacida hacia el 1730.

VARGAS: Entre los primeros miembros de esta familia está Francisco de Bargas, nacido por el 1780, casado con Ángela Pichardo. Carlos de Bargas, casado con Francisca Durán.

ZAPATA: Santiago Zapata, nacido hacia el 1780, casado con María Bueno.

ZARZUELA: El primero fue Eleuterio Zarzuela, nacido hacia el 1820, casado con María Francisca Paniagua, naturales de San Juan de la Maguana, ellos fueron los abuelos del general Félix Zarzuela, reconocido jefe de guerrillas, que luego fue síndico de San José de las Matas.

Fuente: Jáquez Torres, Mario “Familias de pueblos: San José de Las Matas”, 5 y 12 enero 2008, Cápsulas Genealógicas, Suplemento Areíto, periódico Hoy.

Referencias[editar]

  • Tolentino Rojas, Vicente “Historia de la división territorial dominicana”, Editorial El Diario, Santiago, 1944, p.53.
  • Tolentino Rojas, op. cit., p.65.
  • Tolentino Rojas, op. cit., p.82-83.
  • Tolentino Rojas, op. cit., p.104 y ss.
  • Tolentino Rojas, op. cit., p.114.
  • Tolentino Rojas, op. cit., p.117.
  • Tolentino Rojas, op. cit., p.141-146.
  • Liga Municipal Dominicana “Recopilación de disposiciones legales relacionadas con la vida municipal”, p.595-597.
  • Tolentino Rojas, op. cit., p.163-164.
  • Tolentino Rojas, op. cit., p.171
  • Liga Municipal Dominicana, idem.
  • Hernández González, Manuel “Expansión fundacional y desarrollo en el norte dominicano (1680-1795). El Cibao y la bahía de Samaná”, Archivo General de la Nación – Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, 2007, p.37-38.
  • Op. cit., p.4.
  • Collado, Miguel “Jánico – Notas para su historia”, Ed. Pavel, Santo Domingo, 1993, p.17-23.
  • Collado, op. cit., p.5. Ver además, Espinal Estévez, Piero “Crónicas de San José de Las Matas”, Editorial Letra Gráfica, Santo Domingo, 2006, tomo I, p.15.
  • Moya Pons, Frank “La otra historia dominicana”, Librería La Trinitaria, Santo Domingo, 2008, p.23.
Partiendo de La Isabela, los Dres. Elías Fernández Bisonó y Héctor José Stefani, exploradores de los caminos indohispánicos, 
distinguen tres rutas hacia La Sierra: 1º. Una principal, que tras el descenso del Paso de Los Hidalgos, cubría el trayecto de Los 
Indios de Mao, el cruce del río Yaque en su ribera Norte, Piedra Gorda, Jaiquí Picao, Makén y Guajaca, para en este último punto 
tomar hacia el “puerto” de San José de Las Matas o el tramo Cebú-Jánico; 2º. Una alternativa, que luego de bajar por el Paso de Los 
Hidalgos, tomaba el camino de Montecristi hacia el Este, siguiendo el curso del río Yaque sobre su borde septentrional, para salvarlo 
en La Emboscada, y ascender por el borde del río Dicayagua, hasta el “puerto” de San José de Las Matas. Este recorrido se hacía 
cuando era imposible el desguaze del río en la zona de Mao; y, 3º La ruta anterior, con la variante de tomar hasta Piedra Gorda luego 
de vadear el río en La Emboscada y llegar hasta Jaiquí Picao y de aquí hasta los destinos antes mencionados. La ruta principal fue la 
que reconstruyó la expedición “Ruta de Colón”, organizada por el Museo del Hombre Dominicano, la Universidad Autónoma de Santo 
Domingo, y las fundaciones Ortega Alvarez y Desiderio Gómez en marzo de 1986 (Ver Suplemento “Isla Abierta” del periódico Hoy 
del 26 de abril de 1986, dedicado a esta expedición).
La ruta orientada por el río Dicayagua era utilizada todavía en 1864. Recordermos que los caminos indohispánicos estuvieron en uso 
hasta que fueron suplantados por las carreteras. Partiendo de Santiago, a ella se entroncaba por el “camino del Guarico”, que 
sorteaba el río Yaque por el paso o vado de Bella Vista y ya en su margen meridional, tras dejar una cuesta peñascosa y empinada, 
se internaba hacia el Oeste por La Herradura. El oficial español Adriano López Morillo, quien estuvo prisionero en Jánico en 1864 
durante la guerra de la Restauración, en las páginas 230 a 232 del tomo segundo de su obra “Segunda reincorporación de Santo 
Domingo a España” (Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo, 1983) permite reconocer el tránsito por la misma: “A las 11 
llegamos al Yaque y lo atravesamos en la barca metiéndonos al momento por el camino de la sierra (…). El camino, como todos los 
del país, no era más que una senda practicable por el uso, pero al penetrar en la espesura quedamos casi en tinieblas (…) La noche 
nos envolvía ya cuando llegamos a una elevada barranca que nos cortaba el paso (…) Por debajo de la barranca no se veía más que  
oscuridad y en el silencio de la noche el ruido del agua de un río que suponíamos con buen fundamento que sería el Dicayagua (…) 
Cuando el día aclaró vimos con estupor que habíamos dormido al borde un abismo; al menor resbalón, hubiéramos caído desde más 
de 200 metros sobre el Dicayagua”. 
  • Montalvo, op. cit., p.5-6. Ver además, Espinal Estévez, op. cit., p.15. Montalvo dice que este nombre fue en recuerdo de la aparición en un naranjo del lugar, del padre de Jesús, San José, tradición esta no contrastada con fuentes documentales.
  • El Dr. Juan B. Pérez Rancier, (1883-1968), pionero en el estudio de nuestros recursos naturales y en el alpinismo criollo, refiere en
sus apuntes, al referirse a un recorrido por el río Bao, al llegar a Rancho al Medio: "Allí se encuentran numerosos vestigios de que el 
paraje sirvió de habitación a los buscadores de oro españoles de los tiempos de la Conquista, pueden verse los troncos de 
aguacates, de naranjas chinas, y de Babor más antiguos que he encontrado en toda la extensión del país, que hasta ahora he 
recorrido. También hay numerosos cafetos, nietos sin duda, de los sembrados primitivamente. Prueba de que aquel fundo data de los 
tiempos de la Conquista es que ninguno de los moradores de la Sierra, por antiguo que sea, ha oído decir quien comenzó aquella 
labranza. Prueba de que se trata de buscadores de oro es que todo el suelo conserva señales patentes de haber sido excavado y 
que, además se han encontrado coas y otros utensilios ya casi destruidos por el tiempo" (Pérez Rancier, Juan B. Geografía y 
Sociedad, Editora del Caribe, Santo Domingo, 1972, p.______).

Sobre el valle de Bao dice este mismo autor: "El Valle de Bao, era sin duda conocido de los hombres de la Conquista, en documentos antiguos he encontrado mención del Valle de Guaba que por las indicaciones que sobre él se dan, no puede ser otro que el que nos ocupa” (Pérez Rancier, op. cit., p.187).

  • Hernández González, Manuel “Expansión fundacional y desarrollo en el norte dominicano (1680-1795). El Cibao y la bahía de Samaná”, Archivo General de la Nación – Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, 2007, p.52.
  • Hernández González, op. cit., p.37-38.
  • Hernández González, op. cit., p.44.
  • Godbout, Santiago, “Historia parroquial de San José de Las Matas”, Amigo del Hogar, Santo Domingo, 1994, p.170.
  • Godbout, Santiago “Xanique – su historia parroquial”, Amigo del Hogar, Santo Domingo, sin fecha de edición, p.18.
  • Godbout, “Xanique…”, p.125.
  • Ibid.
  • Godbout, Santiago “Historia…..”, p.255.
  • Julián Fernández, hijo de Nicolás Fernández y María Ramona Núñez y esposo de María del Rosario, murió el 3 de mayo de 1922 en Sabana Iglesia a la edad de 103 años (Libro 6 de Defunciones, folio 101, acta 31, Oficialía del Estado Civil del municipio de Jánico).
  • Isabel Ureña, hija de Manuel Ureña y Antonia Mesón, viuda de Antonio Hernández, murió a la edad de 80 años el 1 de abril de 1900 (Libro 1 de Defunciones, folio 267, acta 17, Oficialía del Estado Civil del municipio de Jánico).
  • Manuel de Jesús Hernández, hijo de Eugenio Hernández y María Tavares, esposo de María de Jesús Fernández, murió el 10 de febrero de 1907 a la edad de 82 años (Libro 2 de Defunciones, folio 108, acta 108, Oficialía del Estado Civil del municipio de Jánico).
  • Sara Valerio, hija de Blas Valerio y Lucía Gutiérrez, esposa de Julián Fernández, murió a la edad de 70 años el 25 de octubre de 1900 (Libro 1 de Defunciones, folio 280, acta 43, Oficialía del Estado Civil del municipio de Jánico). Julián Fernández, viudo, casaría con María del Rosario.
  • Ver como ilustración, Moya Pons, Frank “Manual de Historia Dominicana”, Caribbean Publishers, Santo Domingo, 1995, 10ma. edición, capítulos XII y XIII.
  • Moya Pons, op. cit., p.145.
  • Moya Pons, op. cit., p.146.
  • Ver como ilustración, Moya Pons, op. cit., capítulo XIV.
  • González Hernández, op. cit., p.43.
  • Hernández González, Manuel “La colonización de la frontera dominicana 1680-1795”, Archivo General de la Nación – Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, 2006, p.114.
  • Sobre la categoría de criollo, ver Silié, Rubén “El hato y el conuco: contexto para el surgimiento de la cultura criolla” en “Ensayos sobre cultura dominicana”, Fundación Cultural Dominicana – Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo, 2da. edición, 1988, p.160 y ss.
  • Cassá, Roberto “Historia social y económica de la República Dominicana”, Editora Alfa & Omega, Santo Domingo, 2003, tomo I, p.242.
  • El documento aparece reproducido en Godbout, “Historia…”, p.15-17.
  • Godbout, “Historia…..”, p.20 y Collado “Jánico….”, p.31.
  • Correo electrónico de Frank Moya Pons al autor, 15 de marzo de 2010.
  • Hernández González, op. cit., p.44.
  • Godbout, “Historia….”, p.21.
  • Carta al autor del señor Julio González, Miembro de Número del Instituto Dominicano de Genealogía, 26 de agosto de 1997.
  • Gómez Borbón, Pablo “La familia Borbón de Santo Domingo”, Boletín Raíces, Instituto Dominicano de Genealogía, Inc., enero-junio 1995, p.21.
  • Hernández González, op. cit., p.52.
  • Los hacendados poseedores de esclavos, por orden de aparición en los archivos parroquiales, desde el 30 de mayo de 1814 hasta el 14 de marzo de 1816 son los siguientes: Esteban Genao con un esclavo; Francisca Concepción con uno; Manuel Rodríguez con tres; Isabel Jáquez con dos; Pedro Rodríguez con dos; Diego Jáquez con uno; Miguel Durán con dos; Francisco Estévez con cuatro; Tomás Martínez con uno; Basilio de León con uno; Pedro Díaz con dos; Juana Jáquez con dos; Dionisio Bueno con dos; Bernardo Torres con tres; Miguel Neré (¿sería Jerez?) con dos; Andrés Serrate con dos, y don Esteban con uno.

A estos 32 esclavos hay que sumar cinco esclavos más de los que no se dice a quienes pertenecían, y 12 niños bautizados, hijos de esclavos, de los que no se especifica si nacieron esclavos o libres.

  • López Morillo, Adriano “Segunda reincorporación de Santo Domingo a España”, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo, 1983, tomo III, p.65.
  • Aunque de años posteriores, las actas de bautismo de la parroquia asentadas entre 1814 y 1816, ilustran también sobre los patronímicos presentes en la zona: Genao, Concepción, Rodríguez, Jáquez, Rodríguez, Durán, Estévez, Martínez, de León, Díaz, Bueno, Torres, Neré (¿Jerez?) y Serrate.

De ese primer templo se desconoce desde cuándo existió. En efecto, en 1933, el entonces párroco de San José de las Matas, el Pbro. Quiri* no Alba, en carta al Secretario de la Superior Curia, expresaba: "Por más empeño que me he tomado no he podido averiguar desde cuando figura esta iglesia como Ermita, ahora, como Parroquia sí se puede asegurar" (Godbout, “Historia….”, p.29).

  • Godbout, “Historia….”, p.29.
  • Vega, Wenceslao “Historia del Derecho Dominicano”, Santo Domingo, 2002, cuarta edición, p.113-114 y 116.
  • Vega, op. cit., p.113.
  • Según nos comunicó el padre José Luis Sáez, S.J., director del Archivo Histórico del Arzobispado de Santo Domingo, en correo electrónico del 31 de marzo de 2010, aparenta que Sabaneta se separaría de San José de Las Matas como jurisdicción eclesiástica a raíz del sínodo convocado por el arzobispo Ricardo Pittini en 1938, y celebrado del 20 al 22 de abril de ese año. Ya en 1940, la parroquia de San Ignacio de Loyola de Sabaneta dependía de la Vicaría Foránea de Monte Cristi, en tanto que San José de Las Matas era dependencia de la de Santiago (Inventario de la parroquia de Sabaneta fechado en esa el 18 de octubre de 1940 e instrumentado por el P. Felipe Gallego, S.J., Vicario Foráneo de Monte Cristi. ASD. Inventarios de Parroquias (Sabaneta, 1861-1940), No. 6).
  • Espinal, Piero “Crónicas…”, op. cit., p.403.
  • Jáquez Torres, Mario “Santiago Rodríguez: prócer de la Restauración”, Cápsulas genealógicas, suplemento Areíto, periódico Hoy, 5 de diciembre de 2009.
  • Jáquez Torres, Mario “Santiago Rodríguez: prócer de la Restauración”, Cápsulas genealógicas, suplemento Areíto, periódico Hoy, 12 de diciembre de 2009.
  • Montalvo, op. cit., p.19.
  • Collado, op. cit., p.119-122.
  • Montalvo, op. cit., p.33.
  • San Miguel, Pedro L. “Los campesinos del Cibao – Economía de mercado y transformación agraria en la República Dominicana 1880-1960”, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, primera edición, 1997, p.232.
  • Actos 44, 45, 46, 47,49, 50, 51 y 52 del protocolo correspondiente al año 1907 del notario Joaquín Dalmau. Venta de terrenos de la sucesión de Pedro Torres a Enrique Ferroni.
  • Acto de partición de terrenos de los sucesores de José y Nicolás Fernández, hijos de Nicolás Fernández y Gertrudis Gil, instrumentado en Jánico el 7 de febrero de 1915. Protocolo del notario Rafael Concepción Moya.
  • Acto No.1 del protocolo correspondiente al año 1873 del notario Joaquín de Portes.
  • Jáquez Torres, Mario “El presbítero José Eugenio Espinosa y sus entronques serranos”, Cápsulas genealógicas, Suplemento Areíto, periódico Hoy, 6 marzo 2010.