Inmigración Árabe a República Dominicana (fragmento)

De Genelogía
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
ÁRABES Y TURCOS: La mayoría vinieron desde el Líbano huyendo a la invasión turca contra los católicos. El primer grupo llegó en 
el 1880 por la frontera haitiana y se establecieron en Elías Piña, Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana. Los demás lo 
hicieron a principios de siglo por San Pedro de Macorís y Puerto Plata.  Walys Matos

Por: Moisés Alvarez

Los árabes, término normalmente usado en América para denominar a los inmigrantes procedentes de Siria, Líbano, Palestina y Egipto –o turcos, nombre que se les otorgó por su procedencia de los pueblos del Oriente Medio dominados por Turquía desde 1453– pusieron a República Dominicana en su itinerario migratorio antes de terminar el siglo XIX, ya sea por equivocación o por causas fortuitas, si se considera que Estados Unidos era su lugar preferido de destino. (Orlando Inoa. (1999). Azúcar, árabes, cocolos y haitianos, Santo Domingo, R.D, FLACSO).


Refiriéndose al establecimiento de los árabes en República Dominicana, en conversación sostenida con Moisés Arbaje Ramírez, mi padre, nos refiere que “los que llegaban de Haití y cruzaban por Pedernales, en su mayoría, se establecían en Barahona; los que lo hacían por Comendador terminaban, en su mayoría, en Las Matas de Farfán; y los que venían por Dajabón, el gran grueso, se quedaba en Santiago. Pero realmente estuvieron tanto en el Norte, como en el Sur, Este y Oeste”. Idéntico a como acontece en todas las migraciones humanas, los árabes que ingresaron tanto a Haití como a República Dominicana vinieron sin capital, a excepción de Baduí M. Dumit, quien al ingresar a Santiago de los Caballeros, a principios del siglo XX, disponía de un pequeño capital, deviniendo en el primer árabe más acaudalado, al que siguió en gran fortuna Yapur Dumit, que creó un impresionante almacén de tejidos, identificado como el más grande en el país de un árabe, ubicado en la calle Del Sol esquina España. (Ubi Rivas. (2017). Palestina, estudio de un diferendo milenario.

Santo Domingo, R.D.: Serigraf, S.A. En las distintas zonas a los que llegaron instalaron negocios ambulantes de bazar y de plaza, llegando a puntos remotos de la geografía nacional; con un estilo de venta poco común en esa época, que consistía en vender sus mercancías casa por casa y dejarlas a crédito para ser pagadas en cuotas semanales, lo que trajo como consecuencia un considerable rechazo en el comercio nativo por la fuerte competencia que representaban.

Sobre este tema, Neici M. Zeller, en su artículo “Los comienzos de la migración árabe a la República Dominicana: un proyecto de historia oral” (1997), cita a Nicholls, cuando sostiene que: “Esa migración tuvo su origen en las enérgicas peticiones de los comerciantes haitianos y extranjeros para que expulsaran a todos los árabes del país vecino. Entre 6,000 y 7,000 árabes se habían radicado en Haití en esa primera oleada migratoria. Por su número, cohesión e intereses se habían convertido en una fuerte competencia para los grandes comercios de firmas haitianas, francesas y alemanas, por lo cual el gobierno haitiano había promulgado leyes desde 1903, limitando las actividades de los árabes, en su mayoría de origen sirio.” (Ver Nicholls, Boletín Museo del Hombre, pp. 165-166).

Al producirse el traslado a República Dominicana de esa gran cantidad de árabes, se experimentó el mismo rechazo de parte de los comerciantes locales. Santiago, Montecristi, Puerto Plata, La Vega, Moca, San Francisco y San Pedro de Macorís son de las ciudades que más repulsión expresaron a la presencia de estos inmigrantes. Fue tanta la animadversión que provocó el método de comercialización utilizado por los árabes, que, en San Pedro de Macorís, importante escenario de nuestra industria azucarera, los nativos intentaban mantener distantes de los ingenios a los buhoneros libaneses.

“Eran denunciados por carecer de las patentes o multados reiteradamente, a petición de los comerciantes locales… También, al llevar directamente en mulas las mercancías a los campos, evitaban el abuso al que los intermediarios tenían sometidos a los campesinos. Se expusieron a muchos peligros deambulando campo adentro con sus mercancías, siendo en ocasiones asaltados en los caminos por delincuentes”. (Juan Pablo Rodríguez Tavárez. (2013), Aportes de la Diáspora árabe en Dominicana, diáspora dominicana.com, http://diasporadominicana.com/2013/12/28/aportes- de-la-diaspora-arabe-en-dominicana).

En San Francisco de Macorís se da solución a esta problemática, imponiendo el pago de un impuesto a los buhoneros y a los comerciantes árabes con negocios establecidos, tal y como pagaban los dominicanos.

A finales del siglo XIX la República Dominicana tenía una población eminentemente rural, por lo tanto, su desarrollo socioeconómico y cultural era escaso. Con la llegada de estos laboriosos migrantes todos los sectores se ven dinamizados.

Su capacidad de trabajo, ahorro e inversión los llevó a tener estabilidad económica, permitiéndoles la adquisición de diversos negocios, lo que facilitaba la multiplicación de su riqueza y permitía al mismo tiempo a los nuevos inmigrantes árabes que llegaban al país que los sustituyeran en su labor original de buhoneros o vendedores ambulantes.

La cultura de ahorro que los caracteriza es tal, que sobrevivían con el mínimo de recursos, residiendo, en la mayoría de los casos, en reducidos espacios compartidos con decenas de paisanos, en algunas ocasiones con muy poca salubridad, lo que llamó la atención de las autoridades sanitarias a tomar las medidas que dieran solución a esta problemática.

Hoy, los árabes que ingresaron en condiciones humanas y económicas deplorables, resultan grandes empresarios en tejidos, supermercados, industria de la construcción, dealers de automóviles, y profesionales como médicos, ingenieros, arquitectos, deportistas, músicos, escritores, poetas, farmacéuticos… (Rivas, Ubi, Ob. Cit., pág. 725).

Descendientes libaneses en la fundación y dirección de instituciones de educación superior[editar]

  • Universidad Iberoamericana (UNIBE), Jorge Abraham Hazoury
  • Universidad Central del Este (UCE), Dr. José Hazim Azar;
  • Universidad Organización y Métodos (O&M), Dr. José Rafael Abinader Wasaf
  • Instituto Nacional de Ciencias Exactas (INCE), Dr. Julio Hazim.

Estrategias de Integración[editar]

La comunidad árabe en República Dominicana, como toda migración, en sus inicios buscaba mantener relacionadas las familias para que pudieran ayudarse entre sí. En esos propósitos, realizaban juegos de mesa que los remitían a sus orígenes y conversaban sobre sus negocios, entre otros temas de su interés. Conforme fue creciendo el número de participantes en las reuniones de fines de semana, que ya incluía a las familias, se hizo apremiante buscar un lugar más amplio que pudiera acoger a la mayor cantidad de paisanos posible y llevarle entretención, dando como resultado el nacimiento del Centro Sirio, alrededor del año 1914, en la calle El Conde esquina calle Sánchez, en un segundo nivel, en donde funcionaba la sastrería de los hermanos Cheij.

El Centro Sirio se convierte en lo que en la actualidad es el Club Libanés, Sirio, Palestino, Inc., incorporado el 29 de julio de 1925, mediante Decreto Presidencial No. 200 emitido por el presidente Horacio Vázquez, de acuerdo con la Orden Ejecutiva No. 520, del 20 de junio de 1920.

El Club Libanés Sirio Palestino, Inc. es una de las instituciones más emblemáticas de su género, es el único en el mundo que representa migraciones de estos tres países de manera conjunta, donde todos sus miembros son tratados como iguales.

Dentro de sus celebraciones importantes se destacan la Fiesta de Independencia del Líbano (22 de noviembre) y la conmemoración del Día de la Independencia de Palestina (15 de noviembre). También se celebra el Día Mundial del Emigrante Libanés, el segundo domingo del mes de marzo de cada año, instituido oficialmente en el 2001, mediante decreto del gobierno libanés, a solicitud e iniciativa de la comunidad mexicana de ascendencia libanesa.

En la actualidad, en la región latinoamericana se estima que existen alrededor de tres millones de árabes y sus descendientes, para quienes ha sido de vital importancia la preparación académica; de ahí la gran cantidad de profesionales en las diferentes áreas del saber que contribuyen al desarrollo y progreso nacional.

La mayoría de estos inmigrantes son portadores de una sólida formación en valores transmitida de generación en generación, como bien cita a continuación el escritor y poeta dominicano Tony Raful: “Venimos de hogares formados por libaneses y dominicanos, por sirios y palestinos, por padre libanés y madre dominicana, acogidos a los estatutos de la nacionalidad y, sobre todo, a la asunción de valores universales, y a la defensa de cada átomo y de cada insignia emblemática de esa corriente vigorosa de la nación dominicana, donde la emigración libanesa, siria y palestina abrió los surcos de una confluencia de amor al trabajo y de respeto por los símbolos de la tierra que la acogió. <ref>(Tony Raful. (2014). Oh, mis “turcos” queridos, Listín Diario https://listindiario.com/puntos-de-vista/2014/08/26/335043/oh-mis-turcos-queridos).</ref>

Familias árabes establecidas en República Dominicana[editar]

  • Distrito Nacional

Abel, Abikaram, Abud, Abu-Nabaa´a, Alma, Almodóvar, Arbaje, Asjana, Azar, Badías, Bacha, Basha, Baik, Busiler, Cáffaro, Catín, Dage, Dájer, Debes, Demalliste, Elías, Elmúdesi, Esmúrdoc, Frappier, Gamborena, Hadad, Haddad, Hazoury, Hasbún, Haar, Hane,Heded, Herrera, Howley, Isa, Jaar, Jana, Janna, Jabid,Juan, Jorge, Kair, Kaluche, Kaussa, Khoury, Kury,Kawas, Kuret, Kourie, Lalane, Lama, Llabaly, Llelbet,Majluta, María, Mané, Mansur, Mahuad, Mazara,Merip, Miguel, Moukarcel, Musa, Mustafá, Nader,Nahum, Najri, Name, Nicolás, Pérez, Raful, Rizek,Scheker, Sebelén, Selman, Selim, Seliman, Sony, Tabrí,Tallaj, Terc, Tonos, Yapur, Yaruk, Yarull, Yaryura,Yeara, Yeb, Yege, Yunes, Wasaf, Wessin, Záiter.

  • San Pedro de Macorís

Abud, Acta, Alam, Almodóvar, Antonio, Antún, Azar,Batlle, Bulú, Calán, Caram, Dip, Elías, Fadul, Feris,Haché, Hazim, Helú, Isaac, Jacobo, Jaime, Javis, José,Issac, Kasse, Latiff, Llodra, Malkum, Manzur, Merip,Miguel, Musa, Nasar, Nazar, Nicolás, Primo, Risi, Salomón,Sasso, Zaglul, Zuhlud.

  • La Romana

Abraham, Camasta, Dhimes, Fatule, Garip, Lama, Matar,Muffdy, Nicolás, Pablo, Salomón, Sansur, Sorbo,Tuma, Zorob

  • El Seibo

Chahin, Kair, Muffdy, Nader, Jacobo, Sequie, Tuma

  • Higuey

David, Haché, Sansur

  • Hato Mayor

Bassa, Haché, Hoffis, Morales

  • Puerto Plata

Antonio, Baba, Baduí, Bircann, Canawaty (Canahuate),Elmúdesi, Gobaira, Haché, Jacobo, Jorge, Lama,Manzur, Musa, Naar, Nicolás, Sadalá, Salvador, Sued,Tarib, Zaglul, Zouain.

  • Santiago

Abad, Abinader, Abisaad, Adenat, Albaine, Arbaje, Baduí,Batuli o Batule, Bes, Betz, Bojos, Canáan, Cury,Dájer, Damau, Dumit, Ega, Elías, Fadul, Gelú, Gobaira,Haché, Haddad, Hahuet, Hapud, Helú, Hued, Isaías,Jacobo, Jelú, Jorge, José, Kalaf, Khoury, Lama, Malarech,Marin, Matta, Miguel, Mubarak, Nazene, Pablo,Pavaguet o Barraquet, Ramia, Sadhalá, Safet, Sahad,Salomón, Sajour, Sem, Serulle, Simón, Sued, Tallaj,Tauir, Tefe, Turbay, Turbair, Yapur, Yunen, Victor,Zacarías, Zaick, Zaiek, Zouain.

  • Tamboril

Dájer

  • San Francisco de Macorís

Abukarma, Achecar, Acra, Asilis, Atallah, Chabebe,Chaljub, Dájer, El Hage, Esmurdoc, Garabó, Haché,Kaluche, Khoury, Lajam, Mues, Ramia, Rizek, Rizik,Saba, Tabar, Tillan, Yanguela, Yapur.

  • Pimentel

Achécar, Aude

  • Salcedo

Canáan, Farjat, Elmúdesi, Saba, Salomón, Tabar, Yamus,Yermenos

  • La Vega

Canáan, Saad, Tactuk

  • Constanza

Abud

  • Moca

Baba, Badía, Calac, Dabas, Gitte, Issac, Lulo, Resek

  • Bonao

Herrera, Khoury, Tawil, Tactuk

  • Samaná

Abicharam, Bezi, Disk, José, Malet, Malek, Malum

  • San Cristobal

Abdalah, Canáan, Chain, Haché, Hasbún, Jacobo, Jorge,Mansur, Musa, Paniagua, Risk, Siri, Zaiter

  • Baní

Isa, Jorge, Subero

  • Barahona

Asmar, Cury, David, Elías, Hazoury, Hesny, Jaar, Kury,Khoury, Lama, Matar, Matuk, Melgen, Morales, Sabbagh,Salomón, Sarraff, Saud, Riuck, Yannie, Yennie,Yapur, Yunes, entre otras.

  • Azua

Jorge, Paniagua, Saha, Schéker

  • Neiba

Abad, Elías, Ibrahim, Lama, Melgen, Succard

  • San Juan de la Maguana

Arbaje, Bachá, Bichara, Canáan, Dauhajre, Herrera,Heyaime, Jorge, Nassin, Isa, Mafout, Miguel, Michelén,Nassin, Nicolás, Paniagua, Salomón, Sido, Yunes,Zaba.

  • Las Matas de Farfán

Arbaje, Bachá, Bera, Bortokam, Garib, Hiar, Howley,Isa, Mafout, Nacer, Nader, Nicolás, Sucart, Tanuz, Yarull,Yunes.


FUENTES Publicado en País Dominicano Temático. Noviembre 2018 https://paisdominicanotematico.com/2018/11/15/la-migracion-arabe-a-republica-dominicana/