San Juan de la Maguana

De Genelogía
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 Para colaborar con nosotros visita el espacio de Discusión de esta página (verlo encima de este texto) 
San Juan de la MaguanaMunicipio BohechíoMunicipio El CercadoMunicipio VallejueloMunicipio Juan de HerreraMunicipio Las Matas de FarfánSanJuan Mun.jpg
Acerca de esta imagen

HISTORIA[editar]

San Juan de la Maguana fue fundada en 1503 por Diego Velázquez y fue una de las primeras ciudades de la isla La Española . Su nombre se deriva de " San Juan Bautista" y el nombre de dominio taíno del valle, "Maguana". El mandato para su fundación fue ordenado por Nicolás de Ovando, gobernador de la isla para esa época. Ocupa el mismo valle donde tenía asiento el antiguo cacicazgo de Maguana y el histórico Corral de los Indios.

Dicho cacicazgo tenía como caudillo al indómito cacique Caonabo (que en lengua aborigen quiere decir "gran señor de la sierra"). En el paraje de Higuera vivió el cacique Enriquillo junto con su esposa Mencía y parte de su raza. Es de aquí que parte el movimiento conocido en la historia como "Rebelión de Enriquillo", que culminó con la paz de Enriquillo en 1533.

En el año 1542, un vecino de yaguana, de nombre Antonio de Ovalle hizo asiento en la audiencia para refundar a San Juan de la Maguana. Así se fundó por segunda vez San Juan y Ovalle fue su corregidor. En las guerras de la Independencia contra los colonizadores haitianos, San Juan alcanzó el singular privilegio de servir de escenario a la derrota significativa al ejército invasor de ese país en la Batalla de Sabana de Santomé, escenificada el 22 de diciembre de 1855

DESCRIPCIÓN GENEALÓGICA[editar]

La población del Cacicazgo de Magua estaba compuesta de taínos, que era el grupo étnico de mayor presencia en la Isla al momento de la llegada de los Españoles. En el extremo occidental de la isla habían Macorixes y Ciguayos. Los taínos habitaran también en otras islas del arco antillano tales como Puerto Rico, Jamaica y Cuba. Pertenecen a: Tronco Arauco, procedente de la Zona Orinoco - Amazónica, de América del Sur.

Los habitantes de la ciudad eran de origen criollo, español, alemán, holandés, haitiano y árabe. Desde diciembre de 1508, se otorgó un escudo de armas en Sevilla, España, para cada una de las ciudades fundadas anteriormente en la isla. El escudo de armas de la ciudad de San Juan de la Maguana: en un plato blanco, un águila negra con un libro en sus garras, rodeado por un borde dorado con cinco estrellas azules. Durante los siglos XVIII y XIX, la ciudad fue un puente comercial entre Haití y el resto de la isla.

La primera familia en asentarse en esta ciudad fue la Ramirez, siendo considerado Wenceslao Ramirez y los hermanos Ramirez Roa los 
patriarcas de la ciudad de San Juan de la Maguana.

“Para 1777, según el padrón ordenado por el Gobernador José Solano y Bates, en San Juan de la Maguana existían unas 252 familias, lo que hace suponer que había un número igual de viviendas.

Hacia finales del 1800 el área comprendida entre las calles 27 de Febrero y Monseñor de Meriño era ya un caserío; esta zona, ubicada al Oeste de la ciudad hasta el río San Juan, constituye en la actualidad una de las más tradicionales y más pobladas de San Juan de la Maguana, encontrándose en la misma la Catedral San Juan Bautista, el Parque Sánchez, la antigua casa de Lilís (ya destruida), la del General José María Cabral y Luna, etc.

Finalizando el siglo XIX, San Juan de la Maguana contaba con unas ocho calles: Las Carreras (hoy Monseñor de Meriño), Duarte, Sánchez, Mella, 16 de Agosto, Independencia, Colón y Capotillo. En este periodo, finales del siglo XIX, se inician las primeras construcciones programadas de la ciudad, con la llegada de dos carpinteros procedentes de las islas holandesas del caribe. Se trata de Guillermo Oscar Prince y su ayudante Carlos, de quienes afirma E. O. Garrido Puello que: “Oscar era blanco, rubio, tamaño proporcionado, de aspecto agradable, servicial y amistoso; Carlos, color oscuro de caoba quemada. Llegaron a San Juan de la Maguana a fines del siglo pasado, enviados por Lilís para la construcción del edificio que debería ocupar la Jefatura Comunal. El primero maestro carpintero; el segundo, ayudante”

FUENTE: Dr. Lorenzo Piña Puello

ÁRBOLES GENEALÓGICOS[editar]

MINI GENEALÓGICAS[editar]

GENEALOGÍA FAMILIAR[editar]

FOTOS DE FAMILIAS[editar]

IMÁGENES DE LA COMUNIDAD[editar]

FUENTES[editar]